banner image
IBR Q2 2025

Enfriamiento de la facturación exterior por la inestabilidad global

Seis de cada diez directivos del middle market muestran ya preocupación por el impacto de la incertidumbre económica.

Los líderes empresariales nacionales prevén una desaceleración en la creación de empleo y la mejora de los resultados.

El 61% de los directivos españoles mantienen su apuesta por la tecnología, especialmente por la IA y la ciberseguridad. 

La creciente incertidumbre que rodea a la economía global impacta ya de forma directa en las perspectivas de los empresarios del middle-market español. Con un panorama internacional condicionado por la guerra arancelaria y la escalada bélica vivida en Oriente Próximo, los directivos nacionales enfrían sus previsiones de negocio exterior. En el último año, el porcentaje de líderes empresariales que confía en incrementar su facturación internacional ha caído 10 puntos, hasta situarse en el 42%, lo que supone el nivel más bajo desde 2023.

Así lo acredita la última edición del International Business Report (IBR), el informe elaborado por Grant Thornton que mide las expectativas y preocupaciones de las empresas del middle-market (en España, entre 50 y 3.000 trabajadores y entre 50 y 500 millones de € de facturación), tanto a nivel nacional como global. El análisis, referente al segundo trimestre del 2025 y basado en 400 encuestas empresariales, refleja que el 46% de los empresarios nacionales encuestados prevé incrementar sus ventas al exterior en el próximo año. Supone una leve mejora respecto a los resultados del primer trimestre, pero son niveles que siguen alejados de los registrados a finales de 2024, cuando más de la mitad de los ejecutivos nacionales contemplaba incrementar sus exportaciones.

En los últimos meses, el comercio internacional se ha visto condicionado por la batería de aranceles puesta en marcha por Estados Unidos. A ello se une el conflicto desatado entre Irán e Israel, que podría motivar un cierre del estrecho de Ormuz, un paso determinante para el comercio global de petróleo. Todo ello dibuja un escenario desafiante para el sector privado cuyas consecuencias todavía son inciertas.

El International Business Report demuestra que estos fenómenos están teniendo ya un impacto visible en las previsiones del tejido empresarial. A nivel global, seis de cada diez empresarios consideran que la incertidumbre económica (cinco puntos porcentuales más respecto al trimestre anterior) representa una barrera de crecimiento y un 53% (seis puntos más) teme el impacto de los conflictos geopolíticos en su negocio. Mientras, casi la mitad de los líderes empresariales españoles muestran su inquietud por la inestabilidad global.

Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton en España aseguró que “el complejo contexto internacional supone un desafío para las empresas españolas. Es por ello que nuestra recomendación para las empresas del middle-market es que se adelanten y cuenten con una estrategia sólida para afrontar de forma efectiva posibles disrupciones internacionales”.

Enfriamiento de la facturación exterior
Nota de prensa

Enfriamiento de la facturación exterior

Por la inestabilidad global

Descargar [698 kb]

Estancamiento de las previsiones de negocio

En este sentido, la encuesta de Grant Thornton ya muestra cierto estancamiento de las expectativas de negocio de los líderes empresariales nacionales debido a la persistencia de la inestabilidad global. Aunque el 57% aún confía en aumentar sus ingresos el próximo año, este indicador acumula ya cuatro trimestres consecutivos a la baja. Una evolución similar a la registrada por las expectativas de rentabilidad: un 51% confía en mejorarla, lo que supone ocho puntos menos que justo hace un año.

Esta visión contrasta con la que mantiene el conjunto global de los directivos. En este apartado, dos tercios de los encuestados prevé aumentar sus ingresos, mientras que el 63% espera aumentar la rentabilidad. Ambas cifras se mantienen además sin apenas cambios respecto al trimestre anterior. 

La rebaja de las perspectivas del middle-market nacional también se deja notar en el empleo. Después de registrar una notable mejora en el primer trimestre, el porcentaje de dirigentes que confía en aumentar su plantilla cae de nuevo y se sitúa en el 43%. Pese a sumar 196.000 nuevos cotizantes, la afiliación a la Seguridad Social ofreció ciertos signos de ralentización en el mayo más discreto en la creación de empleo desde 2013.

De igual forma, existe cierta inquietud respecto a la escasez de pedidos y la demanda. Cuatro de cada diez dirigentes nacionales muestran su preocupación respecto a este indicador, que a nivel global afecta al 50% de los ejecutivos. De hecho, también la mitad de los empresarios cuestionados a nivel global consideran que estas perturbaciones en la demanda se mantendrán durante los próximos trimestres.

En el caso de las empresas medianas españolas, esta preocupación por los futuros pedidos cae hasta el 37%. Es una prueba de que, pese a las actuales disrupciones, los directivos nacionales consideran que este fenómeno puede ser pasajero.

Este posicionamiento se replica cuando se les pregunta a los ejecutivos españoles sobre la marcha de la economía durante el próximo año. Tras la abrupta caída registrada en el primer trimestre, que coincidió con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el optimismo sube de nuevo. En total, el 67% de los encuestados confía en la mejora de la economía española; en el conjunto de la UE, el porcentaje cae hasta el 59%.

Pese a las dudas que arroja actualmente la economía global, las empresas medianas mantienen su apuesta por la digitalización de sus procesos. Las perspectivas de inversión en tecnología crecieron durante el segundo trimestre del año: un 61% de los directivos asegura que dedicará recursos a corto plazo a esta materia, en línea con los niveles del año pasado. De igual forma, la apuesta por las iniciativas I+D+i recupera terreno y alcanza al 53% de los directivos.

 

Apuesta por la Inteligencia Artificial

¿Qué tipo de tecnología resulta más atractiva actualmente para los líderes empresariales nacionales? Según el International Business Report de Grant Thornton, la Inteligencia Artificial (IA). Entre los directivos que tienen previsto invertir en tecnología, un 61% asegura que destinará recursos a herramientas de IA, un resultado que va en línea del resto de Europa (64%) y que pone de manifiesto el impacto real que está teniendo este tipo de tecnología en la operativa de las empresas medianas nacionales.

Además de IA, el International Business Report refleja cierta predilección por la ciberseguridad. Casi la mitad de los empresarios nacionales reconoce que destinará recursos a este tipo de tecnología, una apuesta que demuestra el interés que mantienen los directivos españoles en esta disciplina tras el aumento de las ciberamenazas a nivel internacional.

También crece el interés por el talento y las habilidades de los trabajadores. Casi la mitad de los directivos nacionales asegura que invertirá en este tipo de competencias en el próximo año, en un contexto en el que la preocupación por la falta de personal cualificado se mantiene en el entorno del 45-50% entre los empresarios españoles.