Unas previsiones no tan negativas

El middle-market responde a la inestabilidad global.  La búsqueda de nuevos destinos de exportación y la apuesta por las inversiones son algunas de las recetas que están utilizando las empresas medianas para combatir la incertidumbre, tal y como acredita la última edición de nuestro International Business Report (IBR), referente al segundo trimestre. Una incertidumbre que, eso sí, empieza a hacer mella en las previsiones de futuro de los líderes empresariales. 

Y que, según el IBR, se convirtió en el segundo trimestre en la principal preocupación de los directivos en todas las regiones del mundo.

¿Qué aspectos preocupan más a los empresarios? ¿Cómo está impactando esta particular inestabilidad en cada región? A continuación, te presentamos las principales tendencias de nuestro informe trimestral.

Evolución de la preocupación por la incertidumbre económica

Tendencia 1: Nueva estrategia internacional

Aunque todavía es pronto para vislumbrar las consecuencias de la guerra comercial, el IBR evidencia ya cierto deterioro en el negocio exterior de las empresas medianas a nivel global. Factores como las medidas proteccionistas de Estados Unidos dibujan un futuro incierto para las expectativas de internacionalización de un segmento que, hasta el momento, ha resistido el impacto.

Expectativas de incrementar las exportaciones a corto plazo

Aunque todavía es pronto para vislumbrar las consecuencias de la guerra comercial, el IBR evidencia ya cierto deterioro en el negocio exterior de las empresas medianas a nivel global. Factores como las medidas proteccionistas de Estados Unidos dibujan un futuro incierto para las expectativas de internacionalización de un segmento que, hasta el momento, ha resistido el impacto.

En lo que va de año, las expectativas de exportación han caído 5 puntos porcentuales a nivel global. Solo la mitad de los empresarios prevén incrementarlas.

Mientras, las previsiones de mejora de la facturación exterior se reducen cuatro puntos, hasta el 48%, en el segundo trimestre. El mismo porcentaje de empresarios muestra predisposición a aumentar los países a los que vender sus productos. Un indicador que, pese a la compleja coyuntura, se mantiene estable por segundo trimestre consecutivo.

En clave nacional, los directivos españoles han recortado en tan solo un año 10 puntos sus perspectivas de facturación internacional. En el segundo trimestre cayó hasta el 42%, en línea con los valores de la UE, pero 6 puntos porcentuales menos respecto al indicador global. Las exportaciones todavía se mantienen alejadas de los niveles de 2024, pero recuperan parte del terreno perdido en el primer trimestre.

testimonial client avatar
“El complejo contexto internacional supone un desafío para las empresas españolas. Por ello, nuestra recomendación para las empresas del middle-market es que se adelanten y cuenten con una estrategia sólida para afrontar de forma efectiva posibles disrupciones internacionales”
Ramón Galcerán Presidente de Grant Thornton
Recetas para afrontar la guerra arancelaria

Recetas para afrontar la guerra arancelaria

1.
Una buena planificación fiscal
[completar]
2.
Reajustar la estrategia internacional
[completar]
3.
Reforzar la competitividad
[completar]

    También es aconsejable replantear la estrategia internacional. Un movimiento que ya están empezando a ejecutar los empresarios del mid-market, tal y como demuestra el último IBR. Los líderes empresariales de Asia Pacífico, una de las zonas más golpeadas por los aranceles impulsados por Donald Trump, se centran ya en mercados regionales. Una tendencia que se replica de igual forma en Europa. Algunos países incluso identifican ya su propio mercado nacional como el que mayores oportunidades ofrece actualmente.

    España se encuentra en este grupo. Por segundo trimestre consecutivo, los líderes empresariales nacionales ponen en valor el mercado interior como foco de oportunidades, al igual que otros países europeos. 

    Por su parte, China y Estados Unidos mantienen, por el momento, sus grandes alianzas internacionales. El gigante asiático, además, se posiciona ya como el segundo mercado que mayores oportunidades internacionales ofrece. 

    testimonial client avatar
    “La situación actual ha reconfigurado por completo la posición de nuestras empresas en el exterior. En este contexto, cobra aún más importancia la estrategia y la planificación para que las empresas logren una internacionalizacion exitosa”.
    Isabel Perea Socia Directora de Auditoría

    Tendencia 2: Rebaja de expectativas respecto a la economía y el empleo 

    Las implicaciones de la inestabilidad global no se limitan al mercado exterior. Los resultados del IBR demuestran que los líderes del middle-market están reduciendo en general su confianza en la economía. Tras acumular un año completo al alza, el optimismo económico encadena dos trimestres consecutivos a la baja. La caída, de 5 puntos porcentuales en lo que va de 2025, acerca a este indicador a los niveles de 2022, cuando se produjo la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Aún con todo, todavía casi tres de cada cuatro empresarios del middle-market confía en la marcha positiva de la economía.

    Image

    ¿Está descartada la recesión? Por completo, no. Según el International Business Report, el pulso arancelario de Estados Unidos puede dejar a la economía al borde de la recesión en el escenario más pesimista. Además, podría llegar a provocar una caída del comercio global cercana al 15%.

    Por el momento, la incertidumbre también rodea a la propia guerra arancelaria. Estados Unidos ha implantado una especie de tregua en la imposición de nuevos aranceles que se mantendrá hasta el próximo 1 de agosto. Nuestros analistas advierten de que es complejo aventurar los siguientes episodios de esta particular crisis. La economía de Estados Unidos, eso sí, está sufriendo ya el golpe: en el primer trimestre cayó un 0,5% en tasa anual.

    El PIB de EEUU cayó un 0,5% en el primer trimestre

    Con este telón de fondo, las empresas frenan sus previsiones de contratación. Un 53% de los empresarios encuestados en el IBR a nivel global aseguran que aumentarán su plantilla, lo que supone tres puntos porcentuales menos respecto al primer trimestre del año.

    En España, las previsiones de creación de empleo son aún más discretas: solo el 43% de los empresarios confía en aumentar sus plantillas. Existe asimismo cierta inquietud respecto a la escasez de pedidos y la demanda. Cuatro de cada diez dirigentes españoles muestran su preocupación respecto a este indicador, que a nivel global afecta al 50% de los ejecutivos.

    De hecho, también la mitad de los empresarios cuestionados a nivel global consideran que estas perturbaciones en la demanda se mantendrán durante los próximos trimestres. En el caso de las empresas medianas españolas, esta preocupación por los futuros pedidos desciende hasta el 37%. Es una prueba de que, pese a las actuales disrupciones, los directivos nacionales consideran que este fenómeno puede ser pasajero.

    testimonial client avatar
    “Las empresas españolas están demostrando una gran capacidad de resiliencia pese al complejo contexto internacional y están siendo capaces de adaptar sus plantillas al nuevo contexto”
    Aurora Sanz Socia Directora de Laboral

    Tendencia 3: Un impacto dispar

    ¿Esta evolución se produce en todas las zonas geográficas por igual? Tal y como refleja el IBR, aunque el aumento de la incertidumbre es prácticamente global, el impacto de la inestabilidad actual varía en función de la procedencia de los encuestados.

    Image

    El sudeste asiático se erige como una de las regiones más afectadas, según la interpretación del International Business. Un impacto lógico si se tiene en cuenta que Washington ha amenazado con nuevas tasas de hasta el 55% a distintos países de la zona. De hecho, si no se producen acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, las nuevas tasas entrarán en vigor ese mismo mes.

    Por contra, la Eurozona mantiene cierta inmunidad a la guerra comercial. Nuestros expertos prevén que Europa cierre 2025 con un ligero incremento de las exportaciones. Para 2026, este incremento se acentuaría aún más, rondando el 1%. Una evolución positiva solo superada por Sudáfrica y los países del Golfo Pérsico, que lograrían aumentos de las ventas al exterior del 4% en 2025 y de entorno al 5% el año que viene.

    Image

    Optimismo económico

    Estas diferencias en las previsiones se evidencian aún más al analizar las perspectivas de optimismo económico de cada región. Entre los empresarios de Ásia Pacífico cae siete puntos porcentuales; entre los directivos procedentes de los países BRIC, seis. Por contra, en la Eurozona las perspectivas mejoran un punto; en Norteamérica, dos.

    España, pese a enfriar sus perspectivas de negocio, se posiciona como el país europeo en el que más crece el optimismo. En el segundo trimestre, un 67% de los empresarios encuestados en nuestro país se mostró optimista respecto a la marcha de la economía, por el 63% del trimestre anterior. En el conjunto de Europa, los niveles de optimismo se sitúan en el 62%, cinco puntos porcentuales menos.

    China será uno de los países más perjudicados por las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Los volúmenes comerciales pueden caer hasta un 30% hasta 2029, según nuestros analistas. A nivel de optimismo, el indicador en el gigante asiático ha caído nueve puntos porcentuales en el último trimestre, hasta situarse en el 79%.

    América es el continente más optimista con la evolución de la economía, según el IBR. En total, ocho de cada diez empresas confían en la marcha económica. Un resultado motivado, en gran medida, por el optimismo en Norteamérica, que alcanza al 81% de los encuestados.

    A nivel sectorial también se replican estas diferencias. Los ejecutivos procedentes del sector público son los más optimistas, con un 81% de ellos confiando en la mejora de la economía. Tras él se establecen las empresas tecnológicas (80%), banca (78%) y energéticas (78%). Por contra, el sector de consumo y turístico arrojan los datos menos optimistas a nivel global, con un 64% y 65% de confianza en el futuro, respectivamente.

    Tendencia 4: Una apuesta por la tecnología 

    Las empresas del middle-market sí que coinciden a la hora de señalar las inversiones que serán necesarias para mejorar su estructura de negocio. La inversión en tecnología es la más apoyada por los empresarios encuestados, tanto a nivel nacional como europeo y global. Un 68% de los encuestados a nivel internacional asegura que invertirá en esta herramienta a corto plazo.

    También crece la previsión de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), con un apoyo del 60% de los empresarios del middle-market cuestionados. Un incremento de dos puntos porcentuales respecto al trimestre anterior que provoca que la I+D se posicione a nivel global como la segunda inversión más relevante para los empresarios del middle-market, desbancando a la inversión en habilidades de recursos humanos.

    Image
    La IA, la inversión predilecta de las empresas españolas

    La IA, la inversión predilecta de las empresas españolas

    Este particular ‘sorpasso’, demuestra que los líderes del middle-market son conscientes de la velocidad a la que avanza la revolución digital.

      testimonial client avatar
      “Las empresas españolas mantienen su apuesta por la tecnología porque son conscientes de que es una palanca indispensable para mantener la optimización de sus procesos y el ahorro de costes en un contexto cada vez más competitivo”
      Cristina Muñoz-Aycuens Socia de Forensic y Ciberseguridad

      En España, un 61% de los directivos asegura que tiene previsto invertir en tecnología a corto plazo. Un porcentaje que mejora respecto al trimestre anterior (cuando se situaba en el 60%) y que además se establece por encima de la media europea (57%). Dentro de los empresarios que tienen previsto invertir en tecnología, seis de cada diez apuestan por la Inteligencia Artificial (IA). Un porcentaje que refleja el impacto real que está teniendo esta herramienta en la operativa diaria de las empresas medianas nacionales. 

      Además de IA, el International Business Report refleja una marcada apuesta por la ciberseguridad. Casi la mitad de los empresarios nacionales reconoce que destinará recursos a este tipo de tecnología, lo que demuestra el interés que mantienen los directivos españoles en esta disciplina tras el aumento de las ciberamenazas a nivel internacional.

      Inversiones en tecnología

      Conclusiones del International Business Report

      1.

      La incertidumbre, principal barrera al crecimiento 

      La incertidumbre económica vuelve a crecer y se convierte en la principal barrera de crecimiento para las empresas del middle-market en todas las áreas geográficas. Seis de cada diez empresarios encuestados por el International Business Report (IBR) se muestra preocupado por la incertidumbre económica, debido a factores como la guerra comercial y las tensiones en Oriente Próximo.

      4.

      Los grandes afectados por la guerra comercial 

      La situación actual no afectará de igual forma a todas las regiones. El IBR demuestra una caída del optimismo que se hace más palpable en los países del sudeste asiático (7 puntos porcentuales) y los BRICS (6 puntos porcentuales). Por contra, Europa se mantiene sólida e incrementa su optimismo en la evolución de la economía un punto; un 59% de los empresarios encuestados en esta región se muestran positivos a nivel macroeconómico.

      2.

      El middle market aguanta pese a la inestabilidad

      Si bien es cierto que la inestabilidad global empieza a afectar a las perspectivas del middle-market, el segmento se mantiene sólido. No se producen desplomes del optimismo empresarial, y a nivel global casi tres de cada cuatro empresas confían en la buena marcha de la economía a corto plazo. Por el momento no se contempla la recesión, pero todo apunta a que las previsiones irán empeorando si no se limita la incertidumbre.

      5.

      Las perspectivas de empleo se enfrían

      Las previsiones de creación de empleo muestran cierta ralentización, tanto a nivel global como en España. En el mercado nacional, este indicador cae 5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, hasta el 43%. Una bajada que podría estar relacionada con el parón de la demanda. El porcentaje de dirigentes preocupados por la escasez de pedidos crece hasta el 40% en España y hasta el 50% a nivel global.

      3.

      Crece el interés por los mercados regionales

      El hecho de que la guerra arancelaria sea cada vez más impredecible ha llevado a las empresas del middle-market a apostar por mercados regionales e, incluso, locales. Sobre todo, en regiones como Asia Pacífico y Europa. En España, el mercado nacional se posiciona por segundo trimestre consecutivo como el que más oportunidades ofrece a los empresarios del mercado mediano  

      6.

      El pulso inversor se mantiene

      Pese al complejo escenario actual, las empresas del middle-market no renuncian a sus inversiones. La apuesta por la tecnología, de hecho, se refuerza. Un 68% de los encuestados a nivel internacional prevé realizar inversiones en este campo y un 60% apuesta por los procesos de I+D. En el lado opuesto se establecen las inversiones en habilidades, que caen 3 puntos porcentuales y se establecen en el 59%.