En la segunda edición de la serie de Grant Thornton sobre tendencias internacionales, analizamos cómo un entorno económico volátil como el actual puede abrir nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas medianas, mientras que sus homólogas más grandes optan por una estrategia de «wait and see».

Las perspectivas económicas mundiales para el resto de 2025 presentan un panorama dispar. Se espera una clara desaceleración del crecimiento global: la OCDE ha rebajado su previsión de crecimiento del 3,3% del año pasado al 2,9%, una cifra que podría caer más si persisten las barreras al comercio o las tensiones geopolíticas.[1]

Las empresas medianas también notan la presión. Según el International Business Report (IBR) de Grant Thornton, las expectativas de exportación y de ingresos internacionales han caído un 3,0% y un 4,2%, respectivamente.

Pese a ello, los fundamentos del middle market global siguen siendo sólidos. Un 66,1% de las empresas espera aumentar su facturación este año, y una proporción similar, un 63,1%, confía en mejorar su rentabilidad. Además, más de la mitad (54%) prevé subir los precios de venta. Todo ello apunta a un sector resiliente, adaptable y estratégicamente preparado para convertir la actual incertidumbre mundial en una oportunidad.

La percepción del middle-market español refleja esta visión global, aunque de una manera más contenida. La incertidumbre creciente también deja huella en las perspectivas nacionales, especialmente en aspectos como la facturación internacional: el 42% de las empresas confía en incrementarla, diez puntos porcentuales menos que en 2024. Aun así, una mayoría significativa mantiene el optimismo de cara al próximo ejercicio, con un 57% que espera aumentar sus ingresos y un 51% que prevé una mejora en la rentabilidad.

Aunque estas cifras se alejan de las expectativas recogidas a finales de 2024, siguen evidenciando la capacidad de resistencia y el posicionamiento competitivo del middle-market español frente a la volatilidad del comercio internacional. En este contexto, la visión de los empresarios nacionales sobre el impacto de la incertidumbre económica en el crecimiento resulta más optimista que la media global: mientras que la mitad la considera esta incertidumbre un obstáculo para sus negocios, esta percepción asciende al 60,5% cuando se trata de empresas del middle-market a escala mundial.

Evolución del panorama comercial: nuevos caminos, nuevas posibilidades

El giro proteccionista de EE. UU., con el aumento de aranceles y restricciones comerciales a la importación -y las posteriores medidas arancelarias en forma de represalia- están aumentado la tensión comercial entre la Administración estadounidense y muchos de sus socios clave, sobre todo la UE y China.

Aunque los mercados han demostrado capacidad de recuperación en episodios similares de volatilidad mundial, en especial las economías avanzadas, estos cambios en las cadenas de suministro globales podrían llegar a asentarse como una nueva normalidad.[2]

Estos retos están acelerando la actividad en torno a nuevos acuerdos comerciales, que empiezan a remodelar el mapa del comercio global:

La UE y la India ultiman un tratado de libre comercio con el objetivo de mejorar la colaboración económica.

Las negociaciones del acuerdo entre el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y China se han acelerado para impulsar los intercambios comerciales frente a la amenaza de nuevos aranceles y la creciente incertidumbre.

La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA) prevé aumentar hasta en un 50 % el comercio intraafricano antes de que acabe 2025.[3]

Por otro lado, las diferencias regionales en las políticas monetarias -como la marcada diferencia entre los tipos de interés de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, la más amplia en más de dos años- también alimentan la incertidumbre.[4]

Sin embargo, todo este panorama genera nuevas oportunidades estratégicas que pueden permitir, a un middle market ágil y resistente, adaptarse rápidamente e invertir donde otras empresas vacilan, aprovechando las oportunidades que abren los mercados emergentes. En Europa y Sudamérica, por ejemplo, el 49,3 % y el 58,5 % de estas empresas, respectivamente, esperan aumentar sus exportaciones este año, mientras que en Norteamérica se prevé un incremento en 5 puntos porcentuales del número de destinos de exportación.

Las oportunidades están ahí, también para las empresas del middle-market en España. De hecho, el 46% de los empresarios españoles prevé incrementar sus exportaciones el próximo año a pesar del complejo contexto internacional. Anticiparse a los cambios y contar con una estrategia sólida serán factores decisivos no solo para sortear las disrupciones internacionales, sino para convertirlas en palancas de crecimiento.

Una economía en espera: las grandes empresas se frenan y dejan la puerta abierta 

La incertidumbre ha provocado una reacción por parte de algunas de las empresas más grandes del mundo, que están paralizando sus planes de expansión y enfocándose en lo interno.[5] Las continuas disputas comerciales, la volatilidad generada por la elecciones en mercados clave y lenta recuperación de las principales economías están reforzando una actitud conservadora entre los grandes actores.

Sin embargo, este exceso de prudencia deja la puerta abierta al middle market.

Los procesos de decisión más ágiles y un mayor apetito por el riesgo estratégico puede posicionar de manera única a estas empresas. Ser los primeros en llegar a mercados nuevos o poco explorados podría estar ahora al alcance del middle market, a medida que el comercio mundial va más allá de los mercados y socios tradicionales.[6]

Mientras unas dudan, otras empresas avanzan. Una postura proactiva que podría ayudar a reactivar una economía mundial en contracción, con el middle market a la vanguardia.


 

Agilidad del middle market: aprovechar las nuevas oportunidades 

Para ayudar al middle market a sacar partido de este entorno cambiante, proponemos una hoja de ruta con cinco claves para mejorar la estabilidad, ampliar la resiliencia e impulsar el crecimiento de las empresas:

1
Modelar la estabilidad en la incertidumbre

Desarrollar modelos, con escenarios detallados vinculados a las principales rutas comerciales, ayuda a anticiparse. Conviene analizar el impacto en los costes, el acceso a los mercados y el cumplimiento normativo para múltiples resultados posibles, teniendo en cuenta aspectos como la retirada de aranceles o la aceleración de la firma de acuerdos comerciales propuestos.

Image
Image
2
Ser flexible para ser más resiliente

El crecimiento solo es sostenible si se sustenta en la resiliencia. Revisa el modelo operativo para garantizar la flexibilidad. Una logística modular, una base de clientes diversificada, redes de proveedores flexibles y un liderazgo centrado son fundamentales para responder rápido a los cambios regulatorios o comerciales.  

3
Aprovechar el crecimiento digital y basado en los servicios

El futuro del comercio se centra cada vez más en los servicios y el comercio digital. Identificar mercados y dar prioridad a los corredores que eliminan las barreras arancelarias en estos sectores supone una gran oportunidad. De hecho, el 47% de las empresas tecnológicas del middle market en España esperan aumentar el número de países a los que venden en los próximos 12 meses. Un porcentaje que herramientas como el Índice de Restricción del Comercio de Servicios de la OCDE puede ayudar a priorizar. 

Image
Image
4
Fortalecer la cadena de suministro

El 39% de las empresas nacionales del middle market identifican la cadena de suministro como un freno. Sin embargo, aprovechar los avances en los acuerdos comerciales podría facilitar el tránsito transfronterizo de bienes y materiales. Apóyate en estos nuevos acuerdos comerciales para reforzar la relaciones con proveedores estratégicos y considera el doble abastecimiento como vía para mejorar la agilidad en las regiones más ventajosas. 

5
Ampliar las vías de talento e innovación

Los acuerdos comerciales modernos ofrecen la oportunidad de explorar incentivos a la innovación y nuevos mecanismos de intercambio de talento. Más allá del producto, busque acceder a nuevas habilidades, ideas y asociaciones transfronterizas para crear ventajas competitivas a largo plazo.

Image

Liderar el crecimiento global: estabilidad a través de la estrategia

Mientras las grandes empresas siguen en modo espera, las empresas del middle market tienen la oportunidad de liderar la próxima ola de crecimiento internacional. Su tamaño y flexibilidad les dan una ventaja única para navegar la incertidumbre y convertir en ventaja la volatilidad que define la economía mundial actual.

Gracias a una sólida inteligencia de mercado, una planificación detallada de escenarios, la diversificación de las cadenas de suministro y compromiso a nivel local, el middle market puede ayudar a trazar un camino para salir del malestar económico y encabezar una nueva ola de crecimiento específico, rentable y sostenible.

No te pierdas los contenidos de nuestra serie «Temas de actualidad». Si deseas obtener orientación más personalizada para su empresa para navegar por el entorno comercial actual, póngase en contacto con negocios internacionales hoy mismo.

______________________________

[1] La OCDE rebaja las perspectivas mundiales debido al impacto de la guerra comercial de Trump en el crecimiento de EE.UU. - Reuters

[2] Mantener la recuperación - FMI

[3] Las ambiciones regionales de África y la realidad del comercio mundial – Economist Impact

[4] La Fed pone a prueba los límites del «esperar y ver» - Reuters

[5] Riesgos para la estabilidad financiera de la zona euro derivados de las tensiones comerciales – Banco Central Europeo

[6] El comercio mundial en 2025: resiliencia bajo presión - Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas