-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.
-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio
-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.
-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.
-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.
-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.
-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

El paquete Ómnibus, publicado por primera vez en febrero de 2025, está pensado para responder a esa demanda de simplificación. Incluye propuestas de cambios en los requisitos de la CSRD y de la Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) y, hasta la fecha, ha pasado por varias rondas de negociación dentro del proceso legislativo de la UE.
El 13 de octubre de 2025, la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) del Parlamento Europeo (PE) aprobó su posición sobre los cambios propuestos al paquete Ómnibus.
Aunque el Parlamento Europeo ha alcanzado un acuerdo inicial, aún deben darse varios pasos para que esta posición quede finalizada, entre ellos la aprobación en sesión plenaria y las negociaciones sobre el texto definitivo con los miembros del Parlamento Europeo (eurodiputados) y los gobiernos de la UE.
En el Pleno del Parlamento Europeo celebrado el 22 de octubre de 2025, se votó la posición negociadora del Parlamento sobre el Paquete Ómnibus I. El resultado fue el rechazo de esta posición: 318 votos en contra, 309 a favor y 34 abstenciones, consecuentemente, dicha posición no ha sido aceptada y volverá al Parlamento el 13 de noviembre, fecha en la que está prevista la siguiente votación.
Resumen de la posición
La posición del PE contiene propuestas de cambios tanto en la CSRD como en la CSDDD, orientadas a reducir la carga de información. A continuación, se detallan:
Cambios en la CSRD
- Reducción del alcance: Se proponen umbrales de 1.000 empleados y 450 millones de euros de facturación neta para que las entidades de la UE entren en el ámbito de aplicación de la CSRD, lo que reduciría drásticamente el número de entidades obligadas a informar en comparación con los umbrales actuales. Para las entidades no pertenecientes a la UE, la posición propone un umbral de facturación neta en la UE de 450 millones de euros, sin umbral asociado de empleados.
- Limitación de solicitudes de información: La posición incluye una limitación a la información que las entidades de mayor tamaño pueden solicitar a socios de su cadena de valor que queden fuera del ámbito de la CSRD. Las entidades obligadas a informar no podrán solicitar a entidades fuera del alcance información que vaya más allá de lo exigido por los estándares voluntarios (VSME).
- Portal digital: La Comisión Europea ha acordado crear un portal digital con plantillas, directrices e información gratuitas.
Cambios en la CSDDD
- Reducción del alcance: Se proponen umbrales de 5.000 o más empleados y más de 1.500 millones de euros de ingresos, lo que reduciría de forma muy significativa el número de entidades dentro del ámbito de aplicación respecto a los umbrales actuales.
- Enfoque basado en el riesgo: Se introduce un enfoque basado en el riesgo, por el cual las entidades solo estarán obligadas a solicitar y reportar la información necesaria cuando exista una expectativa razonable de impacto adverso en las actividades de sus socios comerciales, en lugar de pedir la información de forma sistemática.
- Sin responsabilidad a escala de la UE: La posición indica que las obligaciones que surjan por incumplimientos de la CSDDD se regirán por el derecho nacional, y no a nivel de la UE.
Nuestra valoración
Celebramos que los esfuerzos de simplificación sean una prioridad para el PE y la Comisión Europea. En particular, el tope a la información que las entidades obligadas pueden solicitar a los socios de su cadena de valor, esto debería ayudar a evitar que las grandes entidades trasladen la carga de información a entidades más pequeñas.
Una de las mayores preocupaciones que están mostrando muchos actores del mundo de la sostenibilidad es que, si esta propuesta acaba aprobándose en los términos propuestos actualmente, nos encontraremos con miles de empresas europeas, que son grandes empresas, y que no estarán obligadas a reportar. Dichas empresas tendrían la opción de reportar voluntariamente apoyándose en la norma simplificada comentada, pero las VSME no están pensadas para grandes empresas sino para Pymes de menos de 250 empleados y, por tanto, nos encontraríamos con una gran cantidad de compañías de entre 250 y 1.000 empleados, que tienen un impacto muy importante en la economía, y que dejarían de aportar muchos datos importantes en términos ESG.
Además, consideramos que el proceso de simplificación está siendo complejo y prolongado, lo cual crea una fuerte incertidumbre a las empresas acerca de cuáles serán los cambios y cuándo se aprobarán y, por tanto, les dificulta la toma de decisiones en materia de sostenibilidad ya que no disponen de unas “reglas del juego” claras y definidas. Esta incertidumbre, en el caso de España, se ve agravada ya que, a fecha de hoy, aún no se ha traspuesto la CSRD y no se tiene certeza de hasta cuando se deberá seguir reportando bajo la Ley 11/2028 (EINF).