
El presente informe, desarrollado por el equipo de Risk Advisory de Grant Thornton, resume las principales cuestiones que se establecen en estas legislaciones europeas para la elaboración de las memorias de sostenibilidad, y proporciona una guía detallada para la implementación y cumplimiento de estas directivas por las empresas. En el informe se identifica el calendario de aplicación y los principales requisitos de divulgación. Además, destaca conceptos clave como el doble materialidad o la necesidad de evaluar los impactos, riesgos y oportunidad en la cadena de valor.
“La implementación de las directivas CSRD y CSDDD no solo asegura el cumplimiento regulatorio, sino que fortalece la gestión de datos y riesgos en materia de sostenibilidad convirtiéndose en un vector diferencial para las empresas”
Daniel Fernández, socio de Risk Advisory de Grant Thornton en España.
La CSRD, que actualiza la NFRD casi una década después, exige a las empresas de la UE la divulgación detallada de información e impactos en materia de sostenibilidad. Esto requiere a las empresas la recopilación y tratamiento de datos para la preparación de un volumen que puede superar los 1,000 puntos de datos relacionados con cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza. El elemento de doble materialidad cobra especial relevancia para garantizar la priorización de los aspectos relevantes para las empresas y su posterior divulgación.
La Directiva CSRD además, requiere que estos informes de sostenibilidad sean verificados por un tercero independiente que asegure que la información reportada es fiable, coherente y cumple con los requisitos establecidos.
¿Está tu empresa en el alcance de CSRD?
La CSRD afecta a empresas de diferente naturaleza, desde entidades de interés público, grandes empresas, pymes y compañías fuera de la UE con operaciones significativas en el mercado europeo, cada una con plazos específicos de implementación.
Conocer cuándo las empresas están impactadas por la normativa permite anticipar la puesta en marcha de procedimientos para la recopilación y análisis de datos relacionados con la sostenibilidad, y concienciar a todas las áreas de la empresa, desde la Alta Dirección hasta las capas de negocio y operativas.
Directiva sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad (CSDDD)
La CSDDD complementa a la CSRD al imponer un análisis de diligencia debida sobre los impactos negativos en derechos humanos y medio ambiente. Las empresas deben implementar políticas y procesos para identificar, prevenir y mitigar estos impactos.
Es clave, por tanto, diseñar un plan de transición con actividades concretas para cubrir los requerimientos regulatorios, así como monitorizar estas acciones a partir de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan asegurar el cumplimiento y anticipar posibles desviaciones.
Pasos para adaptarse a la CSDDD
La directiva establece un conjunto de fases que deben ser completadas para asegurar el cumplimiento en materia de Diligencia Debida no solo en la empresa sino en toda su cadena de valor.
- Integración de la debida diligencia en las políticas de la empresa.
- Identificación de efectos adversos reales y potenciales.
- Evaluaciones periódicas y supervisión
- Comunicación pública de la diligencia debida.
- Prevención y mitigación de efectos adversos.
- Procedimientos de denuncia.
- Monitoreo y actualización continua de políticas y procesos.